Programa2022

Cartel OFFCINEDOC 2022

Descarga el tríptico del programa:

Lunes 22 de Agosto:

  • 20:30h: Presentación del festival.
  • 21:00h: Proyección de documentales seleccionados:

Título: Dreamers, la Película

Dirección: Esther Yáñez

Procedencia: ESPAÑA Duración: 84′

Sinopsis: ¿Qué es Dreamers? El maestro Ramón Torrelledó y Fundación GMP son hacedores de sueños. Un “dreamer”, contagia emociones a quien está trabajando por el arte, el arte de la dimensión humana. Se plantean dos sueños impensables:
1- Hacer un concierto multitudinario en un espacio emblemático de Madrid: El Auditorio Nacional.
2- Que personas con discapacidad intelectual serán los operadores de cámara responsables de captar las imágenes. Participaran en una especie de meta-documental donde la cámara se gira y se ven las tripas del rodaje.


Título: Plastisfera

Dirección: Julio Pérez Del Campo

Procedencia: ESPAÑA Duración: 14′

Sinopsis: Un equipo de investigación español, pionero a nivel mundial, detecta microplásticos en la Antártida y la troposfera.
Hace solo 15 años que se descubrieron microplásticos en los océanos. Desde entonces, se han ido descubriendo en muchos más lugares, sin conocer las consecuencias reales para el medioambiente.


Título: El último de Arganeo

Dirección: David Vázquez Vázquez

Procedencia: ESPAÑA Duración: 30′

Sinopsis: Edilberto Rodríguez (23 años), estudiaba Forestales en Ponferrada (León, España), pero desde pequeño siempre quiso ser pastor como su abuelo. Lo dejó todo para volver a Pombriego (Benuza, León) y cumplir su sueño. Todos los años sube a los corrales de Arganeo, donde reconstruye los viejos corrales abandonados, y allí está con su rebaño todo el verano. Aunque es muy joven, tiene la sabiduría popular de una persona mayor.


Título: Voiceless, el Genocidio Silenciado

Dirección: Víctor G. Villavieja, Martín Soto

Procedencia: ESPAÑA Duración: 63′

PREMIO ZAGAL/A, MEJOR DOCUMENTAL JOVEN

Sinopsis: El magnicidio del primer presidente democrático de Burundi desató el genocidio de 1993, que se cobró 400.000 víctimas. A sus 6 años, Lievin Manisha presencia el asesinato de sus vecinos y de su familia. Refugiado en su propio país y víctima de un violento secuestro, Lievin decide dejar Burundi para salvar la vida. Después de recorrer más de 3.000 kilómetros llega a Sudáfrica. Su determinación por denunciar la realidad de su pueblo le lleva a Nueva York y su voz acaba por ser escuchada en las Naciones Unidas.


Título: Anatomía Dunha Serea

Dirección: Adriana Páramo Pérez

Procedencia: ESPAÑA Duración: 14′

Sinopsis: Tras recibir un trato inapropiado en el hospital y sufrir las consecuencias de una episiotomía que se le practicó sin su consentimiento durante el parto, la actriz Iria Pinheiro inicia un trámite judicial contra el Servicio de Salud Gallego, pero, desanimada ante el complejo y costoso proceso legal, se refugia en el teatro como medio de denuncia. A través de los ensayos y de las escenas de la obra, Pinheiro cuenta su historia usando la parodia como motor para dar visibilidad a esta realidad oculta.


Título: Trazos del alma

Dirección: Rafa Arroyo

Procedencia: ESPAÑA Duración: 14′

Sinopsis: Aunque las heridas del pasado se cierren y perdones a todos lo que te han hecho daño, el dolor siempre queda en el corazón. Retrato íntimo sobre la vida de María José Arroyo, recorriendo las cicatrices de su pasado y descubriendo la medicina de su alma.


Título: Abwab Makka

Dirección: Mohanad Diab

Procedencia: EGIPTO Duración: 12′

Sinopsis: Una anciana, cuya alma es como una joven, sigue comprometida con su trabajo a pesar de su avanzada edad. La primera mujer pionera rural en la historia moderna de Egipto. A lo largo de los últimos cuarenta años, ha llamado a muchas puertas para informar sobre muchos proyectos de desarrollo en Egipto. El Presidente egipcio la nombró miembro del Consejo Nacional de la Mujer y fue galardonada en varios foros


Título: Otros mares, otras ballenas

Dirección: José Luis Campos Javier

Procedencia: ESPAÑA Duración: 8′

Sinopsis: Normalizar el diálogo en torno al suicidio es fundamental para ayudar a prevenirlo. Decía Herman Melville, autor de “Moby Dick”, que lo que se nombra es menos temible. En varias costas del mundo es común que cada cierto tiempo aparezcan ballenas varadas a la orilla del mar, como si hubieran decidido morir voluntariamente. La “depresión” de las ballenas es, en realidad, otra manifestación de la alteración que la tecnología ha provocado en la vida natural. «Otros mares, otras ballenas» quiere trazar una analogía entre las ballenas y los seres humanos a través del retrato de dos mujeres que comparten sus soledades urbanas, plasmadas mediante un cúmulo de pequeños gestos cotidianos, tras los que se agazapan las más sórdidas miserias y desequilibrios.


Título: Tamang

Dirección: Santiago Becker

Procedencia: ARGENTINA Duración: 8′

Sinopsis: Un retrato familiar y cultural sobre la vida tranquila en los Himalayas Nepalíes. Mema, la abuela de la familia, nos acompaña silenciosamente en esta obra contemplativa que propone una experiencia audiovisual sobre la vida de los Tamang.


Título: If There is no Struggle

Dirección: Jared Katsiane

Procedencia: ESTADOS UNIDOS Duración: 14′

Sinopsis: Una joven fotógrafa celebra las figuras históricas a través del arte público de Boston


Martes 23 de Agosto:

  • 21:00h: Proyección de documentales seleccionados:

Título: Historias del Agua

Dirección: José Carlos de Isla, Paco Ortíz

Procedencia: ESPAÑA Duración: 84′

Sinopsis: Las tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta, el planeta azul, es agua, al igual que la proporción en el cuerpo de los seres humanos. Origen de la vida, imprescindible para nuestro desarrollo e higiene, existen otras muchas funciones en las que el líquido elemento ocupa un lugar de especial relevancia. Tradiciones, deportes, fiestas, labores o construcciones, nuestro mundo está lleno de historias hechas de agua, historias que conocer para aprender algo más sobre el elemento más importante para la vida.


Título: Abrazar las estrellas

Dirección: Christopher Sánchez, Mario Cervantes

Procedencia: ESPAÑA Duración: 9′

Sinopsis: Javier García Pajares es conocido por ser el primer alumno sordociego en disfrutar de una beca Erasmus. Gracias a ello, comenzó a convertirse en un ejemplo de superación y referente en el entorno de la discapacidad. No conforme con ello, años después se lanzó a la aventura de conseguir el reto de alcanzar picos de montañas cada vez más exigentes y experimentar nuevos deportes de aventura de la mano de su psicólogo y amigo José Antonio García. En este documental acompañamos a Javier en una nueva aventura mientras conocemos su historia de superación y se reafirma como un referente para muchos.


Título: Ganado o Desierto

Dirección: Francisco Vaquero Robustillo

Procedencia: ESPAÑA Duración: 84′

PREMIO BUJÍO, MEJOR DOCUMENTAL EXTREMEÑO

Sinopsis: La lucha por revertir el cambio climático está poniendo a los animales en el punto de mira.
El propósito de este documental se centra en mostrar el uso de la ganadería para la regeneración de los pastos, los suelos, la arboleda y el agua. El buen manejo del ganado se muestra de manera real como una solución para la restauración de los ecosistemas y las economías rurales.


Título: Carraco

Dirección: Carlos Cazurro

Procedencia: ESPAÑA Duración: 65′

Sinopsis: Mientras hace una ruta por su pueblo, Miguel Ángel necesita hacer una llamada, pero la falta de cobertura hace que sea imposible. Entonces recuerda un código que, cuando era niño, tenía con su abuelo para comunicarse en la distancia con unas carracas. Al llegar a casa y comentarlo con él, descubre que no se trata un código inventado por su abuelo, sino que fue algo popular que se usaba tiempo atrás por mucha gente en los pueblos de los Montes Torozos (Valladolid), pero que, por algún motivo, se había perdido su uso por completo. Es entonces cuando decide que es momento de investigar y recuperarlo… Pero pronto descubre que no va a ser nada fácil.


Título: Our Lands

Dirección: Fernando Cola

Procedencia: BIRMANIA Duración: 13′

Sinopsis: La República de la Unión de Myanmar, también conocida como Birmania, fue históricamente invadida por varias culturas desde hace miles de años. Y fue colonia británica desde 1824 hasta 1948, año en que finalmente logró independizarse.
Posteriormente, se sucedieron numerosos gobiernos militares, que violaron sistemáticamente los derechos humanos de sus opositores (generando hambre, genocidios y violaciones a mujeres y niñas con el llamado “Batallón de violadores”). Este accionar tuvo como único objetivo dominar la tierra y el territorio, y los recursos naturales de sus más de 100 grupos étnicos. Desde su independencia, la República de la Unión de Myanmar pasó por breves períodos democráticos, siempre abortados por sucesivos golpes militares.
Recién en las elecciones del 15 de Marzo de 2015, tiene su primer jefe de Estado civil. Desde entonces el país mantiene una cierta estabilidad democrática. La transición hacia la libre determinación de sus pueblos está en constante puja, ya que deben seguir resistiendo las presiones del Estado para poder vivir en su territorio.
En este contexto, y acompañando dicha lucha, dos jóvenes birmanos que trabajan para una ONG local llamada POINT visitan comunidades indígenas de diferentes regiones del país, haciendo un trabajo conjunto de mapeo territorial con una cámara fotográfica y un drone.


Miércoles 24 de Agosto:

  • 21:00h: Proyección de documentales seleccionados:

Título: Mara, el viaje de la Elefanta

Dirección: Luciano Nacci

Procedencia: ARGENTINA Duración: 8′

Sinopsis: Una elefanta nacida en cautiverio busca conseguir algo parecido a la libertad.


Título: Pico Reja, la verdad que la tierra esconde

Dirección: Remedios Malvárez Baez, Arturo Andújar Molinera

Procedencia: ESPAÑA Duración: 92′

Sinopsis: La guerra civil española y el franquismo dejaron tras de sí un paisaje de terror con decenas de miles de civiles asesinados, sepultados sin nombre y abandonados al olvido.
No solo les fue arrebatada la vida, sino también el derecho a ser recordados y a una sepultura digna.
Décadas después, España sigue siendo un país sembrado de fosas comunes. La fosa de Pico Reja está situada en el cementerio de Sevilla y es una de las mayores de Europa, se estima que puede albergar a más de 2000 víctimas civiles de la represión franquista.


Título: L’avenir De Femmes

Dirección: Sylvia Martín Sánchez, Guillermo Yunquera Núñez

Procedencia: ESPAÑA Duración: 61′

PREMIO ENCINA, MEJOR DOCUMENTAL SOBRE EL GÉNERO Y LA IGUALDAD

Sinopsis: Malí, marzo de 2021, no siempre las cosas son fáciles. Pero la inestabilidad, el conflicto, la amenaza yihadista y la pandemia no impiden que se celebre uno de los eventos culturales más importantes del país: el Festival Arts-Femmes. Las historias de Djeneba, Rokia, Nacha y Mama Koné se entrelazan mediante el teatro y el arte en un mismo destino, vivir con libertad y dignidad sus sueños frente a una tradición que a veces asfixia.
Una historia de compromiso, lucha y solidaridad entre mujeres que aspiran vivir en un futuro mejor.


Título: Hacer lo imposible

Dirección: Paco Ortíz, Ángeles Martínez, Antonio Gómez

Procedencia: ESPAÑA Duración: 9′

Sinopsis: Cuando Irene descubre durante su infancia que tiene una diversidad funcional, su vida cambia de rumbo. A partir de ese momento tiene que aprender a vivir con ciertas limitaciones, que hacen que se refugie en los juegos de rol, las series de televisión, el cine, la literatura y los animales para salvar las barreras de su vida cotidiana, fundamentalmente el calor, muy dañino para ella. En estos contextos puede ser, al fin, la heroína que quiere, sin barreras, y desde su fuerza interior lucha sin descanso por conseguir lo imposible: ser profesora universitaria.


Título: El Proyecto Cultural del Neoliberalismo

Dirección: Rafa Devillamagallón

Procedencia: MÉXICO Duración: 98′

Sinopsis: El documental demuestra como el neoliberalismo no sólo fue un sistema económico, sino que literalmente se metió debajo de nuestra piel y trastocó casi todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. En tres capítulos de aproximadamente 30 minutos cada uno, titulados “Hegemonía Neoliberal”, “La Historia del Neoliberalismo en México” y “La Gente en contra del Neoliberalismo”, el filme desarrolla una profunda reflexión sobre la doctrina neoliberal, de la mano de reconocidos expertos.


Jueves 25 de Agosto:

  • 21:00h: Proyección de documentales seleccionados:

Título: Los Residentes, un junte de Rap

Dirección: Martín Biaggini

Procedencia: ARGENTINA Duración: 9′

Sinopsis: “Los Residentes” es una reunión de jóvenes raperos de distintos barrios marginales del Área Metropolitana de Buenos Aires, en la Republica Argentina, que gracias a las redes sociales procesan sus experiencias, tejen vínculos, elaboran interpretaciones sobre sí mismos y su entorno a través de la practica del rap.


Título: Indestructibles

Dirección: José Bautista, Alfons Rodríguez, Xavier Aldekoa

Procedencia: ESPAÑA Duración: 76′

Sinopsis: Este documental no es una historia de ganadores, aunque sus protagonistas a veces triunfen. Tampoco de perdedores, aunque algunas de sus historias tengan finales amargos. Es una historia de intentos. De niños y niñas protagonistas de sus vidas en una tierra diversa, compleja y en constante evolución.


Título: El alemán de la tienda de fotos

Dirección: Luís Pérez Bordoy

Procedencia: ESPAÑA Duración: 69′

PREMIO CASTILLO, MEJOR DOCUMENTAL DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Sinopsis: Esporles, Mallorca. En junio de 1940 el laboratorio fotográfico “Foto Esporles” cerró definitivamente las puertas a sus numerosos clientes. Francesca “Rosseta” no podía sospechar que no volvería a ver nunca más a su vecino, el fotógrafo Leo Israel Frischer. Leo formaba parte del numeroso grupo de judíos europeos que huyendo del nazismo encontraron refugio en Mallorca durante la década de los años 30 del siglo pasado. Tras gozar de una relativa tranquilidad inicial, en junio de 1940 como consecuencia de la victoria de los militares golpistas, la mayoría de ellos reciben la orden de expulsión del gobierno filo-nazi del general Franco. Estas personas, despojadas de su nacionalidad, sin papeles y en muchos casos sin recursos económicos, tendrán que emprender un auténtico y dramático éxodo hacia “ninguna parte” atravesando una Europa en guerra, muchos de ellos terminarían sus días asesinados en los campos de concentración nazis.


Título: Quixotes

Dirección: Pablo Lozano Chavarría

Procedencia: ESPAÑA Duración: 14′

Sinopsis: El cambio climático está forzando la instalación de nuevas energías verdes. El desarrollo masivo y desordenado de la energía eólica está causando la muerte de miles de aves y murciélagos. María y José Antonio, dos naturalistas, han decidido conocer la verdad y visitar semanalmente once molinos que han instalado junto a su pueblo. Los resultados son alarmantes, en 20 meses han encontrado más de 600 animales muertos entre aves y murciélagos. Es solo la punta del icebert. Son dos Quixotes contra molinos de viento gigantes.


Título: Le Goût De La Politique

Dirección: Juan Hidalgo, Sandrine Mercier

Procedencia: FRANCIA Duración: 95′

Sinopsis: Maxime tenía un destino totalmente diferente. Una vida trazada, acurrucada en la comodidad profesional, rodeado de los suyos, sin que le falte nada. Una carrera de ingeniero en Airbus, casado con una matrona apasionada, padre de dos adolescentes sin problemas, propietario de una vivienda en una ciudad sin crisis, Toulouse.
Ya no soporta ver cómo se agravan las desigualdades, el deterioro del planeta, y cómo gobierna el populismo, quedándose de brazos cruzados.
Quiere ser parte por sus hijos, su familia, sus vecinos, y por el bien común. Su búsqueda de sentido, lo lleva a involucrarse en política.
Con un puñado de soñadores, crea un colectivo de ciudadanos y se enfrenta en la batalla de las elecciones municipales. David contra Goliat.


Viernes 26 de Agosto:

  • 21:00h: Proyección de documentales seleccionados:

Título: Apaiz Kartzela (La Cárcel De Curas)

Dirección: Ritxi Lizarta, David Pallarès, Oier Aranzabal

Procedencia: ESPAÑA Duración: 84′

Sinopsis: Entre 1968 y 1976 medio centenar de sacerdotes -la mayoría vascos, gallegos y catalanes- fueron encarcelados por mostrar su rechazo a la represión del dictador Francisco Franco. Estos sacerdotes, condenados a doce años de cárcel por denunciar la opresión de la dictadura a través de sermones y encierros, difícilmente olvidarán las imágenes del motín que emitieron los medios de comunicación internacionales en 1973. La cárcel de Zamora (España), única cárcel de curas en todo el mundo, fue incendiada por los sacerdotes presos.


Título: La salud naufraga en la frontera Sur

Dirección: Alba Villén, Ignacio Marín

Procedencia: ESPAÑA Duración: 13′

PREMIO OFFCINEDOC MEJOR CORTO DOCUMENTAL

Sinopsis: ¿Cuál es el estado de salud de las personas migrantes que llegan a España? Y, una vez aquí, ¿cómo influyen las condiciones de acogida sobre su salud? La Salud Naufraga es un corto documental sobre el estado de salud de las personas migrantes que han llegado a nuestras costas. La conclusión es clara: la acogida en España enferma. Las condiciones higiénicas, la deficiente alimentación, el hacinamiento, la falta de información y un largo etcétera generan sufrimiento y deriva en un diagnóstico grave: estamos enfermando a personas, física y psicológicamente.


Título: Golden fish, African fish

Dirección: Thomas Grand, Moussa Diop

Procedencia: SENEGAL Duración: 60′

PREMIO OFFCINEDOC, MEJOR DOCUMENTAL INTERNACIONAL

Sinopsis: La región de Casamance, en el sur de Senegal, es uno de los últimos refugios de África Occidental para un número creciente de pescadores artesanales, transformadores y trabajadores inmigrantes. Frente a la creciente competencia exterior, estas mujeres y hombres resisten contribuyendo a la seguridad alimentaria de muchos países africanos con su duro trabajo. ¿Pero por cuánto tiempo?


Título: O que vai acontecer aqui?

Dirección: Colectivo Left Hand Rotation

Procedencia: ESPAÑA Duración: 82′

PREMIO ZARAGÜEYO, MEJOR DOCUMENTAL DE DENUNCIA Y PROTESTA

Sinopsis: Un documental sobre los movimientos sociales que defienden el derecho a habitar en la ciudad de Lisboa, en un momento de intensificación de las luchas por el espacio urbano provocada por la expansión del capitalismo financiero, que concentra riqueza en manos de unos pocos, y aumenta la desigualdad social. Un documental sobre aquellxs que desafían la conversión de la ciudad en una mercancía, sobre lxs que desobedecen a la injusticia construyendo poder del lado de quien busca un lugar para vivir.


Título: Horacio, el último alcalde

Dirección: María Rodríguez, Mariano Agudo

Procedencia: ESPAÑA Duración: 60′

Sinopsis: El anciano Horacio Hermoso evoca la figura de su padre, el último alcalde republicano de Sevilla: una persona profundamente humanista que desde la política trató de paliar el atraso secular que vivía el país. Tras el golpe de estado de 1936, fue fusilado en las tapias del cementerio de Sevilla y su cuerpo arrojado a una fosa común. Ochenta y cuatro años más tarde se inicia la exhumación de esta fosa y su recuerdo resucita de la mano de su hijo Horacio, el guardián de su memoria.


Sábado 27 de Agosto:

  • 22:00h: Gala de Clausura
  • Entrega de Premios a los galardonados de la primera edición de OFFCINEDOC (estarán presentes los directores y/o representantes de los mismos)
  • Homenaje a Andrés Oyola Fabián con la actuación de la «Coral Castillo y Encinas» de Segura de León, y «Coral Polifónica Miguel Durán» de Cumbres Mayores.

Inicio / El Festival / Participa / Edición 2022 / Blog / Contacto

OFFCINEDOC

Síguenos en nuestras redes sociales

Organiza
Colaboran
Contacto

offcinedoc@gmail.com